Objetivo:

      Abordar temas relevantes de la actualidad bajo la perspectiva filosófica por medio de la presentación de ponentes nacionales e internacionales destacados que enriquezcan la discusión filosófica entre alumnos, académicos y público en general.

Presentación:

      El feminismo constructivista performativo y los estudios culturales ingleses y estadounidenses han subrayado la importancia de pensar la imagen como tecnología de la producción de géneros (Bourcier, 2006). Desde ahí se han generado numerosas críticas de lo visual sin haber logrado desarticular verdaderamente la relación existente entre el orden de los discursos y el orden de las cosas (Fraisse, 1991), sobre todo en el terreno de las esferas visuales dominantes. Por el contrario, asistimos a un proceso de estandarización de los paradigmas estéticos de la producción de los géneros y a una visibilidad mundial de los feminismos que los combaten.
      La intervención de los medios de comunicación clásicos (radio, prensa escrita, televisión) se fortalece con la circulación rápida de imágenes en internet (redes sociales, YouTube, revistas en línea, tabletas, smartphones) y construye modelos hegemónicos del combate feminista (Femmen y Pussy Riot) borrando otras zonas de movilización visual que cuestionan igualmente el teatro de la masculinidad, de la feminidad así como las coreografías dominantes de la sexualidad. Si el feminismo visual es una forma de compromiso consciente y militante cuyo objetivo es el impacto y la transformación de la representación estereotipada de los géneros, otros movimientos visuales subalternos no responden de la misma manera ni con los mismos sentimientos a los problemas sociales y culturales.
      Es necesario cuestionarse sobre los fenómenos y los medios por los cuales reaccionan los «otros» feminismos visuales mediáticamente subordinados en Europa y en las Américas. Explorar las estrategias de participación política que se desprenden de las identidades refractarias, es decir, de las identidades visuales que permiten pensar en estrategias de emancipación, de resistencia a una autoridad dada (Genin, 2013). ¿Cuáles son las prácticas de representación y su impacto en las instituciones y el mundo político según cada contexto? ¿Cuáles son los marcos de producción teórica que permiten analizar los fenómenos? ¿Cuáles son las gramáticas estéticas contemporáneas que se desprenden de los feminismos visuales a través de las manifestaciones políticas, del street art, del performance, del diseño, del cine, del fotoperiodismo, de la fotografía, de las artes o de la cultura urbana y popular?

 

Fecha: Martes 9 de julio.

Lugar: Casa Serrano

Horario: 12:00 hrs.

 

Programa:

12:00 - 12:30
“Desnuda está la Filosofía”
Dra. Geneviève Fraisse
CNRS / Instituto ACTE

“Es una historia simple, y por eso mismo siempre se olvida. Evitamos hablar de ella, nos negamos a pensarla, nos burlamos, reímos, o la callamos. La cuestión de los sexos sigue siendo ajena a la filosofía. Admitamos que es una cuestión política, un tema de desigualdad, discriminación, opresión, violencia, lo que se quiera. Agreguemos también que es una historia vieja, antigua: la extranjera o la sirvienta inauguran el lugar donde la mujer puede ejercer la filosofía. Entonces, con el tiempo, y una vez pasados todos los siglos, ya es hora de solucionar este problema, el del acceso de las mujeres a la filosofía, de dar todo su lugar a las interlocutoras de los filósofos, es decir, es hora de reparar, de actuar. El sexo llama también a la acción y eso es todo; sin bromas”.


12:30 -13:00
“Feminismos visuales mexicanos y chicanos”
Dra. Cristina Castellano
Universidad de París 1 / Universidad de París 8

La existencia trágica de Frida Kahlo ha provocado un boom mediático en donde exposiciones blockbuster justifican el sufrimiento y la violencia como los ejes facilitadores de la creación y el “arte en femenino”. Si bien la artista mexicana representa hoy en día una forma de feminismo visual hegemónico, todo parece indicar que en los cuerpos reales de las mujeres mexicanas (sobre todo las obreras, las migrantes, las domésticas, las muertas de Juárez y las del Estado de México) se ha impregnado y justificado esta “banalidad del mal”. Ante esta situación, ¿cuáles son los feminismos visuales que militan contra el destino violento y gore del México contemporáneo? ¿Cómo las teorías de-coloniales se están utilizando para entender y combatir los paradigmas de la violencia real y mediática? ¿Cuáles son los movimientos performativos, artísticos, individuales, empresariales u colectivos que están cuestionando estas realidades? ¿Cómo interpelan estas acciones a las hegemonías del sentido y cómo se cuestionan las estrategias que combaten las hegemonías visuales de género? ¿En qué medida los feminismos visuales son una forma de participación política?

13:00 - 13:30
“¿Reiniciar el feminismo? Feminismos visuales, flujos virales y hegemonía”
Dra. Marie-Hélène Bourcier
Universidad de Lille 3

La lógica neoliberal absorbe las políticas de las identidades y el multiculturalismo. Con la llegada del neoliberalismo, de las nuevas tecnologías participativas, del multimedia y del transmedia, el nuevo dato bio-mediático trastorna los antiguos procesos de «conversión subjetiva» como la feminista. Las prácticas oposicionales de los años 1970-1990 que buscaban re-exhibir y deconstruir los binarismos masculino/femenino, el «mismo y el otro», y que han alimentado el registro de los performances y de los modos de participación asociados (raising consciousness, por ejemplo) están en competencia con una forma de viralidad hegemónica en el caso de las Femmen o del proyecto lanzado en marzo 2013 sobre el «Facebook feminism» de Sheryl Sandberg. ¿Qué separa esta visualidad viral de las políticas de visibilidad ligadas a las sociedades disciplinarias marcadas por la denunciación del fetichismo y de la objetivación que han sido las grandes temáticas del feminismo y del anti-racismo en el siglo XX?


13:30 - 14:00
“Mujeres, fotografía y periodismo. ¿Qué cambió en Guadalajara en la década de los 90 en el periodismo mexicano?”
Dr. Armando Zacarías Castillo
Universidad de Guadalajara

El fotoperiodismo mexicano y particularmente el de la segunda ciudad de importancia en México, conocieron en la década de los 90 cambios importantes en la medida en que las actividades periodísticas y artísticas tuvieron un nuevo escenario con la presencia de mujeres en la actividad del fotoperiodismo. En esa época, diferentes problemas comenzaron a establecerse en las mesas de negociación de las salas de redacción respecto al peso y a la importancia de incluir los criterios femeninos en la selección de imágenes, pero también en la cobertura noticiosa. El análisis contiene una serie de entrevistas con los principales actores y periodistas para analizar la intervención de los criterios en la imagen iconográfica y la forma en que se presenta 20 años después.

 

14:00 - 14:30
“Miss.Tic the stencilist: a resistant woman”
Dr. Christophe Genin
Universidad de París 1 / ACTE

El street art tiene la fama de ser un asunto de hombres. Sin embargo, muchas mujeres ejemplares se han apropiado de la calle desde hace más de cincuenta años a manera de una práctica poco típica. Miss.Tic, que es una figura histórica de las plantillas o calcas gráficas parisinas, muestra por sus obras que la feminidad es un asunto que se encuentra en el debate actual. Ella manifiesta la escuela por excelencia de una personalidad refractaria que va en contra de todas las formas de hegemonía.

 

Contacto

Mtra. Yolanda Navarro
yolanda.navarro@lagos.udg.mx
Tel. 01 (474) 7424314, 01 (474) 7423678 Ext. 66501

Dr. Armando Zacarías Castillo
armando.zacarias@lagos.udg.mx
Tel. 01 (474) 7424314, 01 (474) 7423678 Ext. 66522 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS
Av. Enrique Díaz de León N° 1144, Col. Paseos de la Montaña, C.P. 47460,
Lagos de Moreno, Jalisco, México.
Teléfono: +52 (474) 742 4314, 742 3678 Fax Ext. 66527.

Sitio desarrollado en la CTA | Créditos de este sitio