Abordan en la UIV la aplicación de la ciencia cognitiva en la tecnología

La Universidad Internacional de Verano contó con un espacio para profundizar en la relación entre las tecnologías digitales y la ciencia cognitiva. Aunque se antoja lejano, convivimos día a día con las aplicaciones que, como Siri o Cortana, están diseñadas conforme a modelos que han entendido cómo funciona el cerebro humano y han sido trasladados a las tecnologías digitales, de manera que contamos con asistentes virtuales capaces de interpretar el lenguaje o de reconocer objetos de manera similar a como lo haría un ser humano. Estos usos relacionados están estrechamente relacionados con la ciencia cognitiva.
 
Entonces el conocimiento de este trabajo transdisciplinar fue compartido en una serie de conferencias. Desde el CUCEI, la doctora Nancy Arana Daniel, dictó Modelos neurocomputacionales de la visión, una síntesis de diferentes líneas de investigación en las que conviven el estudio del aprendizaje de máquinas, los sistemas bioinspirados, la cinemática universal y las redes neuronales, hasta llegar a la supervisión del aprendizaje de robots que varían en la complejidad de sus funciones: desde su capacidad de identificar las características de un ambiente (muy útil, por ejemplo, en labores de rescate ante desastres naturales), o las características del cuerpo humano. El entrenamiento de un robot para realizar estas funciones es lento y complejo, muy cercano al proceso cognitivo humano en el que es necesario llegar de un aprendizaje particular hasta la generalización y la toma de desiciones.
 
Por otra parte, el doctor José Enrique Burgos Triano, del CUCBA, impartió la videoconferencia Simulaciones de condicionamiento pavloviano en sujetos corticalmente ciegos con un modelo de redes neuronales. Unas de las preguntas planteadas como posibles líneas para continuar con este trabajo, consisten en saber cuál es el papel del condicionamiento pavloviano en la conciencia. A partir del estudio de las posibilidades de este procedimiento, realizado experimentalmente en animales se han obtenido aproximaciones a la explicación del proceso cognitivo, teniendo como premisa que una característica definitoria de las redes neuronales es su capacidad para aprender. Entonces, el doctor Burgos explicó la manera en la que se simulan con computadora aquellas partes específicas del tejido cerebral de la zona cortical.
 
También se integró a este programa el taller Análisis automático de textos usando R, en el que el maestro Luis Germán Rodríguez Muñoz, del CUCEA, mostró los elementos básicos de para llevar a cabo un análisis de este tipo utilizando RStudio, herramienta creada inicialmente para aplicaciones estadísticas. Actualmente, a partir de que R se ha convertido al uso libre se puso en boga y ha tenido muchísimas aportaciones de la comunidad mundial científica y ahora se utiliza para múltiples propósitos.  
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Lagos de Moreno, Jalisco, 14 de junio de 2018

 
Texto y fotografías: Marina Ortiz