Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con el fin de contribuir al acceso y a la participación equitativa de mujeres y niñas en la ciencia, además de hacer visible la importancia de favorecer las mismas oportunidades para todas las personas, la Asamblea General de las Naciones Unidad decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
 
Con este motivo, el Centro Universitario de los Lagos trabaja en la difusión y la divulgación científica de diferentes maneras; como es el programa "Pequeño científico” que se realiza en el marco de la Feria de la Ciencia, el Arte y la Tecnología. En este evento participan niños y niñas, mayores de nueve años, a los que se les asigna un tutor para realizar experimentos de química, física, matemáticas, electrónica, entre otras disciplinas.
 
Este evento ha contado con la participación de equipos alumno-tutor con experimentos muy interesantes. Uno de estos equipos ha sido el de Sofía Martín Macías, de once años de edad y de la doctora María del Rayo Aparicio Fernández, integrante del Cuerpo Académico de Física Aplicada a Sistemas Biológicos del CULagos, juntas han trabajado a lo largo de tres años. La primera participación que realizaron, en la Feria de la Ciencia, fue con el tema ¿Puede un pequeño vencer a un gran gigante?, este proyecto consistió en demostrar el porqué es más rápido expulsar líquido de jeringas  pequeñas que de jeringas de mayor tamaño, por el que obtuvieron el segundo lugar. Su siguiente colaboración llevó por título Tren magnético,  con el que ganaron en el primer lugar de física; en la última Feria de la Ciencia presentaron el proyecto Mr. músculo sin ir al gym, con el que mostraron que con cuatro poleas se podía levantar un garrafón de agua, utilizando una cuarta parte de la fuerza que normalmente se emplea para levantar un garrafón de 20 litros.
 
Las entrevistamos para platicar de su visión de la mujer y la niña en la ciencia. La doctora María del Rayo nos contó sobre su experiencia en el entorno científico que le ha tocado vivir como estudiante, y ahora como investigadora y docente en áreas de la ingeniería. Su perspectiva es que las cosas van muy lentas, generalmente hay más varones que mujeres en carreras relacionadas a la ciencia. La importancia de que las mujeres se interesen más por estas disciplinas es muy significativa, ya que se tiene una visión diferente, “somos menos bélicas y podemos aplicar la ciencia con fines pacíficos”, comentó.
 
Cada vez son más los programas educativos a nivel primaria y secundaria que promueven estas disciplinas. El que Sofía participe en los eventos universitarios amplía su panorama de las cosas; para ella ha sido natural estar en contacto con la investigación, y seguramente será normal estudiar una carrera científica o alguna ingeniería, comenta la investigadora. Este tipo de eventos estimulan a que niñas y niños se involucren por igual en estos temas.
 
Por su parte, Sofía conoce bien los procesos de los experimentos que ha presentado, habla con fluidez de bobinas, cobre sin esmalte, magnetismo, imanes y poleas. Nos comparte que, "de grande", le gustaría ser bióloga, física, astronauta, maestra o pintora. Y que lo que más le llama la atención de los experimentos es la observación.
 
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los últimos años se ha trabajado en la promoción de la participación de mujeres y niñas en la ciencia. Desafortunadamente, existen barreras que siguen limitando el ejercicio pleno de estas disciplinas. Estudios de la organización exponen que la probabilidad de que las mujeres terminen una licenciatura, una maestría o un doctorado relacionado con la ciencia sigue siendo significativamente menor que la de los varones.

 

Por: Alejandra Aguiñaga