Inicia campaña de prevención de acoso y hostigamiento en el CULagos

Este lunes 1 de octubre dio inicio la Campaña de Prevención de Violencia, Acoso y Hostigamiento en el Centro Universitario de los Lagos, con una conferencia a cargo de la doctora Lidia Karina Macías Esparza, especialista en estos temas y profesora investigadora del CUCIÉNEGA, quien además es psicóloga y psicoterapeuta. La doctora Rebeca García Corzo, Secretaria Académica, en representación del doctor Aristarco Regalado Pinedo, inauguró oficialmente esta campaña mencionando que recientemente la opinión pública se ha centrado en temas como el acoso y el hostigamiento –dadas sus repercusiones en ámbitos tan diversos como la farándula, el servicio público y, por supuesto: entre los universitarios–, sin embargo, es importante reflexionar, porque se trata de fenómenos que desde siempre han aquejado a las sociedades; el que ahora sean parte de la agenda de los medios, abre un espacio que debe ser aprovechado para propiciar un mejor trato entre los integrantes la comunidad universitaria, reflejándose en la sociedad en general.
 
La doctora Lidia Macías comenzó su charla con la frase: “Lo único que se necesita para que triunfe el mal, es que los hombres buenos no hagan nada”, de Edmund Burke. Con ello, la ponente explicó que es común que toda la sociedad forme parte de este fenómeno, ya sea como agresor, víctima o testigo. Después se detuvo en diferenciar los términos de acoso y hostigamiento: el primero se da entre iguales y el segundo se genera en relación de subordinación ya sea laboral o escolar. Además de puntualizar las distintas modalidades y tipos de violencia, desde la psicológica y la física, hasta la sexual. En seguida, la doctora hizo énfasis en el papel de los testigos, puesto que se tiende a revictimizar a la víctima otorgándole un gran cargo de culpa, frecuentemente sin considerar la responsabilidad del agresor, quien es la parte activa del acto violento. Es común que los testigos guarden silencio, normalizando el asunto y disminuyendo el grado de violencia. En cuanto al agresor, la doctora hizo mención de la existencia de algunas campañas que tratan de enfatizar que el mensaje no debe ir dirigido sólo a la autodefensa de la víctima, sino focalizar las campañas hacia la percepción del propio agresor.
 
Posteriormente se habló de cómo es que la violencia se mantiene y una de las razones es que la víctima tiende a ocultar el acoso u hostigamiento. Por otro lado, los testigos y agresores suelen minimizar la situación, además más de descalificar los sentires de las víctimas al grado de culpabilizarlas. Por ello, el hincapié en que la violencia no es inocua: aun cuando por alguna circunstancia la violencia se termine, sus efectos permanecen a largo plazo, y por ende nos afecta a todos. Puesto esto en la mesa, la especialista afirmó que es difícil salir de este contexto violento. Finalmente, la ponente señaló que la violencia psicológica es la que más afecta, dado a que ésta persiste al pasar del tiempo. Conforme a esta afirmación, se presentó una serie de datos que van desde porcentajes en torno al silencio de las víctimas hasta la importancia que tienen los testigos en un acto de violencia.
 
Al mencionar esto, la doctora Macías abordó el tema de la doble ceguera, es decir: quien no sabe, pero además no está consciente de su ignorancia; ello deriva en la falta activa de la denuncia y que este tipo de violencia se quede en una simple anécdota. Profundizó en este punto citó a la feminista Celia Amorós “conceptualizar es politizar”, en el momento de ponerlo en práctica se logra identificar con palabras lo que le está ocurriendo al otro, a uno mismo y lo que la sociedad en la actualidad enfrenta.
 
Por último, en el espacio de preguntas y respuestas con los presentes, se abordó el protocolo de atención de estos casos, diseñado para la comunidad universitaria, la importancia de conocerlo y de hacer uso de él, tanto quienes padecen este tipo de violencia como quienes la atestiguan. La ponente remarcó la relevancia que tiene el preparar a los docentes en el manejo de estos temas, para no tomar roles pasivos por ignorar cómo actuar en situaciones de violencia, fomentando la conciencia de la responsabilidad que se requiere por parte de todos para avanzar hacia la solidaridad y la empatía. Al final, la doctora proporcionó su correo electrónico para futuras consultas o dudas.
 
Al finalizar la conferencia, la doctora Lidia llevó a cabo un taller dirigido a docentes y practicantes de la carrera de Psicología, quienes atenderán y orientaran a quienes padezcan casos de acoso u hostigamiento. En el taller se les brindó información sobre cómo detectar este problema y acompañar el proceso de denuncia sin revictimizar, tomando en cuenta las formas comunes de la exclusión social y la discriminación. A través de la presentación de casos concretos, los participantes tuvieron la oportunidad de acercarse a la identificación de esta problemática. Tanto la conferencia como el taller se llevaron a cabo el martes 2 de octubre en la sede San Juan de los Lagos.
 
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"

Guadalajara, Jalisco, 2 de octubre de 2018
 
Redacción: Yomira Gómez / María de la Paz Sánchez
Fotografías: David Barajas / María de la Paz Sánchez / Gustavo Jiménez