Presentan videoconferencia: Historiografía del catolicismo en el México contemporáneo

Este lunes 31 de agosto comenzó el Segundo Ciclo de Conferencias Virtuales que organiza la Maestría en Historia Cultural del CULagos, el cual gira en torno a las tendencias de la historiografía en el siglo XXI, y que tiene por objetivo dar a conocer las novedades teórico-metodológicas del trabajo del historiador. La primera conferencia de este ciclo estuvo a cargo del doctor Saúl Espino Armendáriz y se tituló: Historiografía del catolicismo en el México contemporáneo. El doctor Espino actualmente realiza estudios de posdoctorado en el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género del Colegio de México y la línea de investigación que trabaja es la intersección de estudios de género y religión en la historia latinoamericana.
 
La presentación del doctor Espino comenzó presentando algunos aspectos que han surgido en las últimas décadas en el debate de la historiografía del catolicismo. En su opinión, este campo de estudio se encuentra en vías de profesionalización y consolidación, ya que al revisar el corpus historiográfico se encuentran pocas obras sobre este tema, mientras que aquello que está más explorado sobre el catolicismo en México se concentra en las tensiones y los conflictos entre la jerarquía eclesiástica y el estado mexicano posrevolucionario. Desde la perspectiva que el doctor Espino presentó, se identifican tres grupos (que no necesariamente son escuelas historiográficas), que comparten metodologías, enfoques y categorías de análisis, que han tejido una narrativa de la historia del catolicismo contemporáneo:
 
El primer grupo, que el doctor denominó como liberacionista, deriva sus estudios de la corriente que ha sido más dominante: la teología de la liberación. Su narrativa es militante y progresista, en el sentido de que su visión teleológica de la historia está marcada por el progreso. Esta es más que la historia del catolicismo, la historia de la iglesia, está emparentada con la eclesiología y da forma a un programa político que casi siempre es explícito; aunque está publicada siguiendo reglas académicas, debe ser considerada en su dimensión confesional. Algunos de los autores principales de este grupo son: Enrique Dussel, Martín de la Rosa, María Alicia Puente Lutteroth (quien hace una aproximación metodológica distinta). Invisibiliza los proceso y casi exclusivamente considera personajes latinoamericanos, aunque se refiere a las comunidades los sujetos aparecen difusos y sin líderes específicos, cuando se habla de un personaje específico se refiere a clérigos u obispos, mientras que los laicos aparecen borrosos.
 
El segundo grupo surgió a finales de los 80 o inicios de los 90 del s. XX, podría denominarse como la historia social y política clásica, o primera historia social y política. Son los primeros esfuerzos por construir un relato historiográfico secular. Entre los autores destacados se encuentran Roberto Blancarte y Jean Meyer; estos estudios son muy ejercitados por estudiantes y profesores del Colegio de México. Se suelen concentrar en los grandes temas político-sociales, como la vigilancia, los libros de texto gratuitos, el relato de transición democrática y los entes que facilitaron o entorpecieron dicho proceso. El estado laico es referente para esta historiografía, su foco se centra en las tensiones entre la jerarquía episcopal y el estado posrevolucionario.
 
En el tercer grupo es el que aborda la Nueva historia cultural, en él encontramos investigaciones innovadoras en las que se insertan actores que antes se ignoraban, y su estudio versa sobre la interrelación del catolicismo con asuntos sociales como el narcotráfico o las guerrillas; en esta corriente encontramos autoras que revisan las anteriores escuelas. Su mayor virtud es que contribuye a romper con la idea de que el catolicismo en México y en Latinoamérica es excepcional, demostrando que ha sido más plural y menos monolítico. Esta nueva historia se concentra en la dimensión ideológica y revisa la heterogeneidad discursiva presente en el catolicismo contemporáneo. Algunos autores de este grupo son Fernando González y Jaime Pensado. En estos estudios encontramos investigaciones tan variadas como la importancia del catolicismo en movimientos subversivos, la formación de la ultraderecha (estudio que ha sido abordado también por la prensa, pero que merece un tratamiento académico más riguroso, algunos autores que lo abordan son Mónica Uribe y Alejandro Carrillo), el papel que jugó la democracia cristiana y sus tensiones con el liberalismo o el papel del activismo de grupos feministas. En este mismo grupo están cobrando fuerza los estudios de género y sexualidad, en los que al doctor Espino le interesa contribuir y en el que cada vez hay más investigaciones serias como las de Karina Bárcenas, Noé Alejandro Torres y María Cecilia Delgado Molina.
 
En estas últimas investigaciones se puede encontrar un cruce de disciplinas como la antropología y la sociología; la historia reciente es ecléctica porque las mismas fuentes orillan a eso, tiende a la diversificación y también a cierta profesionalización y, sin embargo, lo que se publica es una fracción pequeñita de todo el trabajo que se realiza, por lo que para un conocimiento más amplio es necesario revisar otro tipo de trabajos, como programas de ponencias o tesis, es decir: material que no ha visto la luz como artículos o libros.
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Lagos de Moreno, Jalisco, 1 de septiembre de 2020
 
Redacción: Marina Ortiz