Urbaliteracidad: leer, comprender y transformar a la ciudad

En el marco de la VII Feria de las Humanidades y las Ciencias Sociales se llevó a cabo la conferencia inaugural Urbaliteracidad como alternativa discursiva de imágenes y lectoescritura, a cargo del doctor Tenoch Bravo Padilla. En un primer abordaje, el doctor Tenoch afirmó que es posible saber leer y escribir y, no obstante, ser analfabeta: al no desarrollar las capacidades de razonamiento que permitirían utilizar las estructuras proporcionadas por los textos para relacionarse de manera más eficaz con el entorno y la sociedad. Así pues, la literacidad es el concepto para hablar, entre otras cosas, de las competencias en el uso del código escrito y la comprensión de valores y representaciones sociales que un lector ejercita al acercarse a un texto.
 
La siguiente parte de la exposición estuvo dedicada a lo urbano. Actualmente, más de la mitad de la población mundial habita en zonas urbanas. Las ciudades son la máxima expresión de la sociabilidad humana y, sin embargo, nunca fue tan grande la segregación entre sus habitantes; a esto se suman las problemáticas medioambientales. En la forma urbana se encuentra la expresión de la cultura de una sociedad y de una manifestación física de sus dinámicas, entonces: es posible que los habitantes reconozcan el territorio de la ciudad y también puedan encontrar maneras para escribirla.
 
Las ideas anteriores nos llevan a pensar en la urbaliteracidad: un puente entre la literacidad y el urbanismo, en el que la literacidad no es solo un conjunto de habilidades cognitivas que deben ser aprendidas mecánicamente, sino que pasa a ser ante todo una práctica social. La urbaliteracidad proporciona una legibilidad de la ciudad, es decir: la capacidad para identificar los espacios y los valores con que cuentan los entornos legibles. Mediante su práctica, es posible realizar una lectura de los espacios que nos llevara a comprender la ciudad y a transformarla armónicamente, tanto para la sociedad como para el entorno ambiental.
 
Las ciudades crecen y se transforman, pero los ciudadanos no somos capaces de entender estas transformaciones, lo que nos lleva al desconocimiento y a la falta de sentido de pertenencia del espacio urbano, y a que los espacios públicos no sean utilizados adecuadamente. La comprensión de las ciudades llevaría a sus habitantes a relacionarse con ellas de manera plena y a escribir la ciudad, transformándola a través de acciones que construyan.
 
El doctor Tenoch Bravo realizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Guadalajara y también en la Universidad de París 8, en Estudios Superiores Especializados en Urbanismo, Planeación y Desarrollo. Es docente y jefe del Departamento de Proyectos Arquitectónicos del CUAAD. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Grenoble, y entre sus publicaciones encontramos: El lenguaje contemporáneo del urbanismo y Glosario de términos urbanos.
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Lagos de Moreno, Jalisco, 11 de marzo de 2020
 
Redacción: Marina Ortiz
Fotografías: Yesenia Campos