Proyectos vigentes

Cuerpo Académico "Cultura y Sociedad"

 

  • Agustín Rivera y su tiempo: la cultura del siglo XIX en Lagos

El Dr. Agustín Rivera y Sanromán (1824-1916), clérigo, historiador y publicista, es un personaje fundamental para la historia y la memoria de Lagos de Moreno y su región. Autor prolífico de más de ciento cincuenta obras que incluyen los géneros más diversos, lo mismo sermones que relatos de viajes, obras de historia y de educación, de crítica y de polémica, fue sin duda un protagonista de la vida cultural local que además llegó a alcanzar escenarios nacionales. Referente obligado para una generación completa de escritores locales (la llamada “generación de 1903”), recibió ya la atención de sus contemporáneos. Lo muestran bien sus biografías, desde la que le escribiera en vida Rafael Muñoz (los Rasgos biográficos de 1906) hasta la que publicó Mariano Azuela en 1942 (El padre don Agustín Rivera), así como por la Marcha que le dedicara el músico Apolonio Moreno. En época reciente ha seguido siendo objeto de estudios, como los ya numerosos de Sergio López Mena, quien ha reeditado algunas de sus obras, hasta la reciente publicación del catálogo de su archivo en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (2011), que incluye un conjunto de análisis desde diversas perspectivas por investigadores universitarios.

Sin embargo, a excepción de estos últimos trabajos, la vida y obra del doctor Rivera ha sido más bien objeto de evocación memorial y no tanto de investigación histórica. Personaje del panteón de héroes locales –que él mismo contribuyó a construir, en particular inventando la figura de Pedro Moreno– o de la intelectualidad nacional, el próximo centenario de su fallecimiento, que se celebrará en 2016, constituye desde nuestra perspectiva la oportunidad para analizar en él a la cultura del siglo XIX alejándonos de todo enaltecimiento propio de los patriotismos nacional o local. Este proyecto pretende así utilizar la vida y obra del prolífico clérigo para remediar en principio, el todavía profundo vacío que existe en nuestros conocimientos sobre la historia de la cultura de Lagos de Moreno y la región de los Altos norte en ese siglo. En efecto, en la historiografía reciente no existen monografías amplias ni otros trabajos que nos muestren por extenso y a profundidad la historia de la implantación de la cultura moderna liberal construida en ese siglo en esta región en concreto, o su impacto en la cultura católica –asimismo tema de la memoria local– que se entrecruzan significativamente en la vida y obra de Rivera.

Empero, no se trata simplemente de llenar un vacío historiográfico local, sino de manera más amplia de repensar los términos de la relación con el pasado desde la perspectiva de la historia cultural. Aun si la historiografía mexicanista se ha renovado ampliamente en las últimas décadas, no ha perdido interés, frente a los discursos históricos clásicos del siglo XIX, el llamado que esa corriente historiográfica promueve en el sentido de ampliar los terrenos de estudio hacia las representaciones, las sensibilidades, las mediaciones y la historización en general de todo lo que parece “natural” en las sociedades. Nuestro proyecto se inscribe en esas inquietudes con líneas de investigación que abordan, entre otros temas, las relaciones de género, la construcción de la niñez, el vocabulario religioso, la relación entre el clero y los laicos, y la propia construcción del discurso histórico, que siguen siendo nuevos en nuestro panorama historiográfico nacional. En fin, todavía sobre el mismo punto, si bien la historiografía mexicanista es hoy en día predominantemente regional, nuestro proyecto se distingue por abrir posibilidades de comparación a varias escalas, regional, nacional o internacional.

 

El proyecto se estructura en tres ejes fundamentales:

1. Diálogo con la historiografía reciente.

Recuperación de los trabajos relacionados con la obra de Rivera y Sanromán ya publicados y que se encuentran en curso, a través de trabajo en acervos locales, estancias en archivos y bibliotecas y organización de visitas de profesores.

2. Miradas sobre la vida y obra de Agustín Rivera.
Nos proponemos examinar un objeto común de estudio desde siete perspectivas diferentes, todas sin embargo partícipes de los planteamientos recientes de la historia cultural. De conformidad con los objetivos planteados, estas siete miradas tienen en común el cuestionar la construcción clásica que se ha hecho del padre Rivera, y al mismo tiempo generar conocimientos sobre su contexto cultural. Empero, no se trata de definir una metodología específica, sino de abrir el panorama a varias de ellas, en concreto: estudios de género, historia religiosa, historia política, estudios sobre la marginación, semántica histórica e historiografía. Cada una se aterriza bajo la forma de una actividad de investigación específica, que comprende estancias de trabajo de archivo, análisis de la información y presentación de primeros resultados.

3. Historia cultural de Lagos en el siglo XIX.
Responsabilidad fundamentalmente de los cuatro estudiantes tesistas, pero siempre bajo la supervisión del conjunto de los investigadores, ya sea como directores, asesores o comentaristas. Sus investigaciones versan no tanto sobre la vida y obra de Rivera, sino sobre temas que aparecen en ella, dos específicamente, la situación de la mujer y las prácticas e instituciones religiosas. Desde luego, el compromiso del proyecto en este punto es cumplir también con el objetivo de formar recursos humanos capaces de analizar la historia cultural, en principio a nivel local.

 

Participantes y líneas de investigación

Dr. Eduardo Camacho Mercado, “Agustín Rivera antes de Don Agustín Rivera: los primeros años de su labor pastoral”.

Dr. David Carbajal López, “Moral y religión en el siglo XIX: análisis del vocabulario de la obra de Agustín Rivera y Sanromán a través de la estadística lexicométrica”.

Mtra. Lorena Cortés Manresa, “Idea de progreso y civilización en Agustín Rivera”

Dra. Lina Mercedes Cruz Lira, “Investigaciones actuales sobre la vida y obra de Agustín Rivera y Sanromán”.

Mtra. Socorro Hernández Barajas, “Infancia y sociedad. Exploración de la calidad de vida de la niñez en la cultura laguense, 1850-1900”

Dr. Juan Pío Martínez, “La perspectiva historiográfica de Agustín Rivera. Análisis de la obra histórica de Agustín Rivera y Sanromán y de sus principios de escritura de la historia”.

Dra. Rosa María Spinoso Arcocha, “Clero y mujer en la obra de Agustín Rivera y Sanromán”.

 

Participantes tesistas

Felipe de Jesús López Contreras, “El primer milagro de la Virgen de San Juan de los Lagos, siglos XVII-XX”.

Guadalupe Serrano Flores, “Una mirada a la vida cotidiana de las religiosas capuchinas de Lagos durante los siglos XVIII y XIX: pobreza, obediencia y enfermedad”.

Nayeli Guadalupe Torres Beltrán, “Prácticas religiosas y gastos superfluos de las cofradías de Santa María de los Lagos, 1716-1858”.

Mayli Arabela Vázquez Ibarra, “Casos de violencia contra la mujer en la sociedad laguense de la segunda mitad del siglo XIX”.