UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Inicio
Seminario
IV EIN
PCP
CNM
Conductas
Registro
Cátedra HGV
Prensa
 
CTA Centro Universitario de Los Lagos
 
 
 
  • Módulo I
  • Módulo II
  • Módulo III
  • Módulo IV
Seminario Ciencia, Arte y Religión

Dr. Sergio Fernando Martínez Muñoz

Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Filosóficas

El doctor Martínez hizo estudios de licenciatura en física y matemáticas en la Universidad del Valle de Guatemala. Posteriormente realizó estudios de especialización en matemática aplicada en Alemania. En 1986 defendió su tesis de doctorado en Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Indiana en Bloomington, una tesis acerca de los fundamentos de la mecánica cuántica examinada desde el punto de vista de la estructura algebraica de la teoría. Hizo también estudios en el posgrado de matemáticas en la misma universidad de Indiana, obtuvo el grado de maestro en matemáticas. En la Universidad de Indiana impartió muchos cursos en matemática y filosofía de la ciencia y posteriormente en la Universidad DePaw. Desde 1988 es miembro del Instituto de Investigaciones Filosóficas en donde ha impartido cursos en epistemología, y en historia y filosofía de la ciencia. Ha dirigido varios proyectos de investigación apoyados tanto por la UNAM como por el CONACYT. Actualmente dirige el proyecto “Filosofía de las Prácticas Científicas” apoyado por el CONACYT que involucra a más de una docena de investigadores de varios países. En este proyecto se trata de desarrollar un tipo de enfoque a la filosofía de la ciencia y la tecnología, así como a la epistemología, que por una parte busca tomar en serio lo que la ciencia tiene que decir respecto al planteamiento de los problemas filosóficos y, por otra parte, trata de establecer las maneras en las que la filosofía de la ciencia y la epistemología no se reducen al estudio de las ciencias particulares. La tesis central del proyecto es que esta tarea requiere entender y desarrollar las maneras en las que los diferentes tipos de normas (y por lo tanto valores) entran en la conformación del saber científico tecnológico, un saber que es en primer lugar el tipo de relación entre saber cómo y saber qué, que las prácticas científicas estabilizan y promueven a través de la cultura científico-tecnológica primero, y posteriormente en muchos otros nichos culturales.

Este tipo de enfoque requiere tomarse muy en serio el problema de elucidar la relación entre naturalismo y normatividad, que es uno de los problemas centrales en la filosofía contemporánea. Actualmente el Dr. Martínez está particularmente interesado en las implicaciones de una serie de teorías y discusiones en las ciencias cognitivas para este problema. En el seminario Epistemología y Ciencias Cognitivas se están estudiando las implicaciones de una serie de desarrollos en las ciencias cognitivas, en particular en la psicología y la antropología cognitiva para cuestiones epistemológicas, y sobre todo se está estudiando el status epistemológico de diferentes maneras en las que se ha propuesto que las estructuras heurísticas juegan un papel en la cognición. El Dr. Martínez se ocupa también de estudiar las posibles maneras en las que la literatura sobre modularidad y robustez en biología pueden tener implicaciones para propuestas de cognición modular. Esto, además de su interés intrínseco, alimenta las investigaciones que se están llevando a cabo en el proyecto sobre prácticas científicas.

Otro interés del doctor Martínez está en la manera en cómo diferentes tipos de patrones de explicación juegan un papel en la formación y estabilización de disciplinas, sobre todo a través de la generación y estabilización y reproducción de prácticas. Está escribiendo un libro en co-autoría con Edna Suárez sobre las implicaciones de algunas de estas ideas para replantear la manera de ver la relación entre ciencia y tecnología.

Docencia

Regularmente imparte cursos de licenciatura en la Facultad de Ciencias en historia y filosofía de la biología, y en el posgrado de Filosofía y en el de Filosofía de la Ciencia cursos en teorías de la explicación y la explicación causal, así como en teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia. Recientemente ha impartido cursos sobre temas en ciencias cognitivas y sobre la discusión contemporánea respecto a la relación entre naturalismo y normativad (en epistemología).

 

Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de Los Lagos / Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje © 2009

Centro Universitario de Los Lagos
Av. Enrique Díaz de León 1144 Col. Paseos de la Montaña. Lagos de Moreno, Jalisco.
Tel. +52 (474) 742 36 78, Fax ext. 6527