III Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración – Verano 2025: un compromiso latente con la divulgación de la ciencia

Este evento, que se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de junio, se realizó en el marco del Seminario Lyapunov, impulsado por el Cuerpo Académico «Óptica, sistemas complejos e innovación» del CULagos

Los pasados días 25, 26 y 27 de junio de 2025, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), se realizó el III Encuentro de Investigación Científica y Redes de Colaboración – Verano 2025. Este es un evento de divulgación de la ciencia y el conocimiento enmarcado en el Seminario Lyapunov, organizado por el Cuerpo Académico UDG-CA-1038 «Óptica, sistemas complejos e innovación» que está integrado por el Dr. Rider Jaimez Reátegui, el Dr. Guillermo Huerta Cuéllar y el Dr. Juan Hugo García López.  

La inauguración de este evento contó con la presencia de la Mtra. Larisa Elizabeth Lara Ramírez, Directora de la División de Estudios de la Biodiversidad e Innovación Tecnológica (DEBIT), quien mencionó que este evento «es una iniciativa que refleja el compromiso de nuestra comunidad universitaria con la ciencia, el conocimiento y, sobre todo, con la colaboración». En esta tercera edición, comentó la Mtra. Larisa Elizabeth Lara, el encuentro convocó a investigadoras e investigadores de distintas regiones del país, entre docentes, estudiantes y expertos que comparten la pasión y el compromiso por comprender y transformar el mundo a través de la ciencia.

Durante el encuentro tuvo lugar toda una serie de actividades relacionadas con la divulgación de la ciencia, como la impartición del Taller de Diseño de circuitos en sistemas dinámicos, exhibición de posters realizados por estudiantes, visitas guiadas a laboratorios de investigación, mesas de diálogo y varias conferencias. La primera de ellas se llevó a cabo el miércoles 25 y fue impartida por el Dr. José Luis Echenausía Monroy, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Llevó por título «Diseño de osciladores en electrónica analógica con Multisim». 

Las conferencias del jueves 26 de junio comenzaron con la participación del Dr. Erick Campos Cantón, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), quien impartió la conferencia «Caos, fractalidad y dinámica simbólica a través de dinámica discreta»; continuó la Dra. Bahía Betzavet Cassal-Quiroga, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), presentando la conferencia «La criptografía: su evolución, desafíos y futuro en la era cuántica». Por su parte, el Dr. José Salomé Murguía Ibarra, de la UASLP, compartió la conferencia «Evolución y necesidad de la transformada Wavelet», y siguió el Dr. Juan Gonzalo Barajas Ramírez, del IPICYT, quien participó con la conferencia «Pinning conmutado para sincronización de redes complejas». 

Por la tarde, el Dr. Yuri Barmenkov, del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), impartió la conferencia «Láser de fibra óptica de onda continua como fuente de luz térmica de banda angosta mezclado con rogue waves». Posteriormente, se presentaron cuatro investigadores del CULagos: el Dr. Roger Chiu Zárate, con «Biofotónica en México: el presente», la Dra. Virginia Villa Cruz, con «Biopelículas de Geobacter sulfurreducens oxidando lactosuero», el Dr. Jesús Muñoz Maciel con «Avances recientes para el desenvolvimiento de fase de inferferogramas», y el Dr. Didier López Mancilla, con «Avances de sincronización y control de redes en sistemas complejos y algunas aplicaciones». 

El viernes 27 de junio, el Dr. Jonathan Peña Ramírez, del CICESE, impartió la conferencia «Inducing synchronization via heterogenous perturbations, from symmetric to asymmetric coupling»; el Dr. Héctor Vargas Rodríguez, del CULagos, presentó «Campos electromagnéticos con densidades de momento lineal y angular»; el Dr. Héctor Eduardo Gilardi Velázquez, de la Universidad Panamericana Aguascalientes (UP Ags) participó con la conferencia «Dinámica de la ecuación de Langevin ante distintas funciones de aceleración fluctuante», y el Dr. Esteban Tlelo Cuautle, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), presentó la conferencia «Hardware realizations of artificial neural networks and spiking ones». 

Ese mismo día, por la tarde, se dio la participación de la Mtra. Carmen Elizabeth Rivera Orozco, del CULagos, participó con la conferencia «Estrategias integradoras de pensamiento divergente como impulso en proyectos científicos»; el Dr. Evguenii Kourmychev, del CULagos, tuvo participación presentando «Un nuevo algoritmo adaptativo de clusterización tipo K-means aplicado a la segmentación multinivel automática de imágenes en niveles de gris»; el Dr. Luis Javier Ontañon García Pimentel, de la UASLP, presentó «Identificación adaptativa de un robot diferencial mediante una red neuronal recurrente multi-wavelet», y cerró el Mtro. Luis Alfonso Camacho Castillo, del CULagos, con el tema «Cómo el emprendimiento transforma tu futuro financiero. Estudio de caso». 

En total, participaron 95 asistentes a lo largo del evento, con una presentación de 20 ponencias y 25 posters. A través de la creación de espacios académicos para compartir y dialogar los quehaceres científicos que se llevan a cabo tanto en nuestro Centro Universitario como en otras Instituciones de Educación Superior (IES) de nuestro país, CULagos colabora activamente en la formación de una sociedad en la que el conocimiento científico sea un pilar fundamental de nuestro desarrollo. 

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Cortesía DEBIT