«Un día como hoy en la ciencia»: pensando las relaciones entre la ciencia y la paz

En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, cuatro profesoras y profesores investigadores del CULagos reflexionaron sobre las relaciones que existen entre las distintas facetas de la ciencia y la cultura de paz

Este lunes 10 de noviembre de 2025 a las 12:00 h, en el Auditorio Dr. Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), se llevó a cabo un nuevo evento dentro del marco del Ciclo de Conferencias «Un día como hoy en la ciencia», organizado por el Cuerpo Académico «Física Aplicada a Sistemas Biológicos». 

En esta ocasión, se realizó una mesa de análisis titulada «¿Es la ciencia una herramienta para la paz o para el conflicto?». En ella, participaron profesoras y profesores investigadores del CULagos: la Dra. Rosa María Spinoso Arcocha, del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras (DHACE); la Mtra. Juana Pérez Gómez, del Departamento de Ciencias Sociales y del Desarrollo Económico (DCSDE); el Dr. Isaac Zarazúa Macías, del Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología (DCET), y el Dr. José Antonio Pérez Tavares, del Departamento de Ciencias de la Tierra y de la Vida (DCTV). 

En esta mesa de análisis, las y los investigadores reflexionaron sobre la relación entre la ciencia y las diversas disciplinas científicas en las que se desempeñan. Sobre la relación entre la ciencia y la paz, señalaron que poder generar conocimiento desde una perspectiva basada en la ciencia, «nos proporcionará el camino hacia la paz que tanto buscamos». Es decir, que una sociedad informada y con suficiente conocimiento científico, «puede evitar caer en tendencias que pudieran llevarnos hacia la guerra o el conflicto». 

Un aspecto en el que también estuvieron de acuerdo es que la ciencia, por sí misma, no es buena ni mala, sino que es el uso que le damos a los descubrimientos y conocimientos científicos el que puede tener implicaciones positivas o negativas. Se habló, por ejemplo, del desarrollo de los aviones o de la tecnología nuclear, en cuyos procesos de desarrollo no podían adivinarse sus usos posteriores. 

En la actualidad, según comentaron, es necesario acercar la ciencia a cada vez más sectores de la sociedad, pero hacerlo desde un punto de vista ético, que pueda convertirse en una herramienta para la paz. Poder contextualizar la ciencia y sus aplicaciones es crucial para ponerla al servicio de la cultura de paz; de lo contrario, seguirá estando ligada a los claroscuros propios de nuestra condición humana. 

Con este diálogo interdisciplinario, enriquecido por múltiples perspectivas teóricas y experienciales, CULagos se afianza como un espacio para el intercambio de ideas y la búsqueda de caminos que lleven hacia la paz. 

 

Atentamente

“PIENSA Y TRABAJA”

"1925-2025, Un Siglo de Pensar y Trabajar"

Redacción: Román Villalobos Manzo

Fotografía: Giuliana Di Raimondo Ortiz